viernes, 20 de noviembre de 2009

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJES

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJES CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
El Aprendizaje por Descubrimiento. Para J. Bruner, las actividades que los estudiantes realizan para lograr sus aprendizajes tienen una gran importancia sobre la realidad, porque en ella, tienen la fortuna de poder experimentar de manera directa, a través de la aplicación práctica de sus conocimientos previos; porque de esta forma, el estudiante al ir experimentando, descubre y comprende lo que es relevante. Por lo que considero que esta concepción de aprendizaje, es congruente con el enfoque por competencias, porque postula; la, experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. Además comprende el aprendizaje por penetración comprensiva, en donde el estudiante experimentando descubre y comprende lo que es relevante; practica la inducción: (de lo concreto a lo abstracto y de los hechos a las teorías). Con todas estas consideraciones no nos queda duda que conduce al joven estudiante hacia el desarrollo de diferentes competencias, que lo harán definitivamente un individuo totalmente competitivo.
Aprendizaje Significativo. D. Ausubel y J. Novak, postulan que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Esta concepción de aprendizaje, es congruente con el enfoque por competencias porque, postula que para que el estudiante pueda obtener sus aprendizajes significativos, este debe de tener una actitud activa y además también debe de tener un interés por aprender, de tal forma que estos atributos lo llevan a desarrollar de igual manera ciertas competencias genéricas, disciplinares y profesionales.
Psicología Cognitivista. El cognitivismo (Merrill, Gagné...), basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje. Esta concepción de aprendizaje, también es congruente con el enfoque por competencias, porque reconoce que el aprendizaje es un proceso activo y que se da en base a las estructuras internas que intervienen en el proceso; como son la motivación, comprensión, adquisición, captación y retención; características que indudablemente conducirán al desarrollo de competencias, que es, la dirección hacia la cual esta apuntalando la Reforma Integral de la Educación del Nivel Medio Superior.
Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. Esta concepción de aprendizaje, de igual forma es congruente con el enfoque por competencias; porque, establece que el aprendizaje se da por medio de procesos cognitivos, es decir por el acomodo que se da, entre las estructuras cognoscitivas del estudiante, mediante la interacción constante con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo. Todos estos elementos conducen con toda seguridad al joven estudiante a que a través del proceso construya y desarrolle diferentes competencias, genéricas, disciplinares y profesionales.Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce; por lo antes expuesto, considero que también esta concepción de aprendizaje, es congruente con el enfoque por competencias; porque, en la actualidad el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, destacan que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados y recogen estos planteamientos; por lo que, el aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores; en donde la interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas de su contexto; todo lo antes expuesto definitivamente conduce al estudiante al desarrollo de competencias.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


Siempre he considerado que es un error, asignar una calificación final a los estudiantes como resultado de una prueba escrita que se aplica al final de un periodo y que solo contiene unas cuantas preguntas estoy convencido que esta es la peor forma de medir el conocimiento, que un estudiante ha asimilado de un curso, y esta percepción se quedó tan grabada en mi, desde mi etapa de estudiante, desde la primaria hasta la preparatoria, porque para los profesores solo contaba lo que sacábamos en el famoso examen de cada bimestre y más tarde de cada mes, y ya no se diga los famosos semestrales, para mi estos momentos eran tan difíciles porque me causaban una enorme angustia y desesperación, el nerviosismo que me invadía hacia que prácticamente se me olvidara todo, por este motivo hasta en la actualidad no me gusta que me apliquen una prueba escrita, porque siento que a través de ella no puedo dar a conocer todo lo que en verdad he aprendido. Y este es un problema que encierra la prueba escrita, a través de ella no podemos saber que tanto realmente el joven aprendió durante el proceso, es decir durante la cotidianidad, en donde el individuo pone de manifiesto sus sentimientos, emociones, actitudes, aptitudes, valores, responsabilidades, desarrollo de habilidades, capacidad de síntesis, de extracción de ideas importantes, capacidad para organizar información , habilidad y destreza para exponer temas etc., hoy con la lectura de Xavier Vargas Beal, todas estas consideraciones quedan confirmadas, no debemos evaluar a nuestros estudiantes solo con una prueba escrita; al final de cada parcial para poder tener una valoración más aproximada del aprovechamiento de un estudiante, debemos de considerar diferentes estrategias para determinar lo que en verdad el joven esta asimilando de todos los materiales de estudio que se estén trabajando; es decir debemos de evaluar todo el proceso de manera continua y permanente, solamente de esta forma tendremos un mayor acercamiento a lo que en verdad están aprendiendo los jóvenes .

TRINIDAD FLORES ALCAZAR